Río Salado

Una  investigación artística que trabaja en la re sensibilización de los imaginarios sociales en torno al Río Salado que permitan construir narrativas vitales para la supervivencia.

Los desarrollos urbanísticos y el modelo productivo en la región han desconocido y desatendido completamente lo que implica vivir en una zona semi acuática, de grandes cadenas de humedales propias de un río de llanura y es así como las infraestructuras no están capacitadas para funcionar y dar respuesta a las características del terreno. La impermanencia del agua en la región es una constante. Cada período de crecida inicia entonces una lucha contra el agua que ha ido moldeando el imaginario social y sus narrativas en torno al Río, colocando al agua como un problema y poniendo en marcha “grandes obras públicas”. Una serie de acciones que alteran la direccionalidad del movimiento del río (pasaje del movimiento horizontal de las aguas a un movimiento vertical de profundización del cauce que genera una expulsión rápida de aguas) y producen contaminación, desertificación, alteración de la composición de los suelos y pauperización biológica.

La alteración de los cursos de agua en esta zona viene siendo realizada principalmente para dar una respuesta a un modelo productivo extractivista basado en monocultivos transgénicos, con aplicación de paquete tecnológico agrotóxico, hacinamiento de animales y expulsión de habitantes de zonas rurales. Esta serie de gestiones de diseño del territorio, han forjado narrativas sobre el río que justamente son las que luego permiten el consenso social para llevarlas adelante.

El agua, estas aguas, son en primer lugar infraestructura para la vida, para cualquier vida. Creemos urgente restituir narrativas vitales acerca del río que nos potencien como habitantes de este territorio, para recuperar la conexión a las fuerzas elementales con quienes coexistimos.

“El sumak kawsay, no es simplemente la búsqueda de un “buen vivir”, a pesar de cómo esta frase a menudo se suele traducir -y domesticar- en los discursos estatales. Más bien, es una manera de prestar atención a las propiedades y cualidades especiales de la vida misma – el kawsay- para encontrar en ella una forma de vivir bien; es decir se trata de una orientación ética que viene del mundo viviente.” Eduardo Khon, Cómo piensan los bosques.

Hace un tiempo que estamos yendo al río. Salado. Queremos conectar con su modo de ser/estar. Caminamos y observamos. Invitamos a otrxs a que nos acompañen.

El proyecto se alía y busca personas y organizaciones que vienen trabajando en las tramas invisibilizadas de vida presentes en el territorio. Se generan diversos diálogos y  materialidades.

 

Cuaderno de apuntes. Río Salado: de lo léntico a la draga.

El cuaderno recopila los primeros móviles que echaron a rodar la investigación. Integró la muestra La Oficina del Agua en BIENALSUR. Un proyecto organizado por Ruta del Castor y @smu_pollock_gallery. Septiembre 2021.

 

Arrebato topográfico  

Arrebato topográfico articula registros sobre la acción de arrastrar. Un video que invita a observar aquello que se está moviendo en la cuenca media del Río Salado.

Equipo

Acción: barro local integrado por Martín Medina, Amarí Ug Atamá Carla Gorbalán y Analía Donadio y CRA integrado por Elina Rodríguez yMaría José Trucco.

Imágenes: Barro Local y CRA.

Texto y edición: CRA

Se presentó en Segundas Intenciones de Plataforma Lodo con apoyo de Pro Helvetia South America, Prodanza, Mecenazgo Cultural y Proteatro. Octubre del 2021.

Arrebato topográfico

 

 

Formas del tiempo 

Un recorrido a través de una línea imaginaria entre la desembocadura de dos ríos, Biobío en Chile y Salado en Argentina. Una serie de ejercicios para agudizar la escucha y hacer de lo inconexo una franja de relaciones.

Cuando las conexiones entre flujos dejan de ser evidentes, la práctica artística puede ejercitar formas de crearlas, de estar en ellas. Es más lo que nos entrama que lo que nos aísla. 

Esta pieza sonora se realiza en colaboración con Aoir en el marco de un encuentro desindustrial, donde  nos preguntamos por lo fluido.

AOIR es una plataforma de la ciudad de Concepción, creada y coordinada por Valentina Villarroel & Camila Cijka que trabaja en la difusión de la memoria sonora de la región del Bío Bío.

Se presenta en el Museo de Historia Natural de Concepción Chile en el marco del Encuentro Internacional de Arte y Desindustria.  Con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes de Chile. Abril 2022.

 

Formas del tiempo II

En el marco de la 8º Edición de la muestra colectiva Arte en territorio A(EN)T del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ciudad de Buenos Aires, la investigación se presenta como  una instalación sonora que cuenta con la colaboración de Guillermina Etkin.

La muestra se realizó del 12 de noviembre 2022 al 22 de febrero de 2023, período durante el cual se realizaron una serie de activaciones públicas.

Cuando las conexiones entre flujos dejan de ser evidentes, algunas prácticas pueden ejercitar formas de crearlas, de estar en ellas. Una toldería donde recostarse y sumergirse en una serie de ejercicios sonoros para tomar contacto con la tierra que da forma al Río Salado. Una invitación a incorporar liquidez a través del aire.

 

Formas del tiempo II es realizada con el apoyo del Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.