PROGRAMA DE ACTIVIDADES _ CUENCA MATANZA RIACHUELO Y SALADO

PRÁCTICAS de PERIFERIA es una serie simultánea de derivas interrelacionadas que realiza un grupo de artistas de Argentina, Ecuador y Suiza durante 9 días ininterrumpidos a lo largo de extensas distancias. Cada deriva propone una línea de observación, acción y registro que entrama una cartografía colectiva en torno a la periferia.

Hay una constante a lo largo de las derivas y es el sistema de cuerpos de agua significativos que constituyen el tejido conectivo de cada una de las zonas donde se realizan las experiencias. Al mismo tiempo que trazan un pasaje progresivo entre geografías ultraurbanas, suburbanas y rurales a lo largo de las cuencas Matanza-Riachuelo y Salado en Argentina y la cuenca del río Guayas en Ecuador.

La movilidad se concibe como un vector estructural, utilizando exclusivamente medios autopropulsados – caminar, andar en bicicleta, remar – habilitando así pasaje por caminos no previstos. Estos desplazamiento constituyen una herramienta performativa para maniobrar en la súper-imposición de capas expresivas acumuladas en los territorios. 

PRÁCTICAS de PERIFERIA genera un conjunto integrado de herramientas digitales móviles para la documentación y expresión interpretativa sincrónica. Durante las experiencias de deriva, se genera un Portal de Periferias que a través de una instalación inmersiva y una web que actualiza en tiempo real los registros que se van produciendo.

La experiencia se realiza en octubre desde Parque Patricios en la ciudad de Buenos Aires hasta Cazón en el partido de Saladillo y en diciembre se parte desde Guayaquil hacia la Isla Puná. En ambos casos, hay una serie de instancias públicas y nodos de encuentro donde es posible sumarse:

 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PÚBLICAS

2 de Octubre 2019 – 17.30 hs.

Lanzamiento 

MUNTREF – Centro de Arte y Naturaleza

Av. Sarmiento 272 – Buenos Aires

– Presentación 

CENTRO RURAL DE ARTE y PEDALÚDICO

Federica Martini de École de design et haute école d’art du Valais (CH).

– Sintonías

Presentación de la línea de acción, observación y registro que cada artista/colectivo modula en su desplazamiento.

– Charla / Territorio y tensión superficial

Invitado: Pio Torroja de m7red.

La estabilización y simplificación como política territorial del Estado.

– Brindis: Vino y Quinotos

 

Domingo 6 de octubre – 8 a 10 hs. 

Desayuno de salida y pedaleada pública

cheLA, Iguazú 450, Parque Patricios. 

Se comparten los preparativos y quienes quieran, pueden sumarse en bicicleta durante los kilómetros que deseen. 

 

Domingo 6 al 14 de octubre – 17 a 21 hs. 

Portal de Periferias _ instalación inmersiva 

cheLA, Iguazú 450, Parque Patricios. 

En simultáneo con las derivas, se visualiza una cartografía interpretativa generada por el desplazamiento y los registros de los artistas.

 

Domingo 6 de octubre _ 21 hs. 

Cena a la canasta

Centro Recreativo Nacional, Av. Ingeniero Fernández García, Bosques de Ezeiza.  

Llevar víveres para comida compartida y avisar 72hs. antes a info@centroruraldearte.org.ar  

 

Viernes 10 de octubre – 9 hs.

Remada por Arroyo Las Garzas y Laguna de Lobos

Club de Pesca Laguna de Lobos, Villa Loguercio. 

Podés llevar el propio kayak o alquilar ahí. Tiempo de navegación 4hs.

 

Sábado 11 de octubre – 11 hs.

Charla y bicicleteada

Costanera pública de Laguna de Lobos.

Nos encontramos para compartir la experiencia de la deriva hasta allí y realizamos un circuito por la Historia de Villa Loguercio junto a Lobos en Bici .

 

Sábado 11 de octubre _ 21 hs. 

Cena a la canasta

Almacén San Francisco, La Paz Chica.  

 

Domingo 13 de octubre _ 18 hs.

Acampe 

Laguna Indio Muerto, Club de Pescadores. 

Llevar tu propia carpa.

 

Martes 15 de octubre _ 18 hs. 

Llegada y apertura de Portal Periférico

Vivero Municipal de Cazón. 

Culminación de la etapa Argentina y conversación donde abrimos el conjunto integrado de herramientas digitales móviles que se desarrollaron para la expresión interpretativa sincrónica del territorio. Cada artista narra sus días de observación, registro y acción en el desplazamiento atravesando las cuencas Matanza-Riachuelo y Salado.

 

 

EQUIPO

Artistas:  Alejandro Cevallos N., Patricio Dalgo, Patricio Gil Flood, Mariuxi Giraldo Morales, Sara Mc Laren, Ángeles Piqué, Elina Rodríguez, María José Trucco, Alexia Turlin, Fabian Wagmister.

 

Asesoramiento teórico y artístico general: Federica Martini (édhéa).

Asesoramiento artístico en Ecuador: Larissa Marangoni y Tranvía Cero.

Imagen gráfica y web: Dani Lorenzo

Producción: Santiago Villamil y Alexandra Villanueva Tamayo. 

Ciclomovilidad: Expericleta

Video: Andrés De Ángelis, Francisca Armando, 

Tecnología interpretativa: Fabian Wagmister

Desarrollo Tecnológico:  Funcando, REMAP, Federico Roitberg y Jeff Burke

Dirección: Elina Rodríguez, María José Trucco y Fabian Wagmister.

 

Un proyecto de: CRA l Centro Rural de Arte y Pedalúdico.

 

PRÁCTICAS de PERIFERIA es un proyecto de CRA l Centro Rural de Arte y Pedalúdico.

En colaboración con la Fundación suiza para la cultura Pro Helvetia en el marco de su programa en América del Sur «COINCIDENCIA»

Y el apoyo de MAAC Museo de Antropología y Arte Contemporáneo de Guayaquil (EC), Fondo Nacional de las Artes (AR), Fondo Metropolitano de la Ciencia, la Cultura y las Artes (AR), édhéa École de design et haute école d’art du Valais (CH), BienalSur UNTREF (AR), Fundación eXActa (AR), cheLA (AR), REMAP UCLA (EEUU).

En articulación con Municipalidad de Lobos, Club de Pesca Laguna Indio Muerto y Cestel Cooparte.

http://practicasdeperiferia.net