Principales
EL RíO LLAMA
“El río llama“ es una campaña radial y gráfica para instalar al río Salado como tema, como partícipe necesario de nuestras vidas a lo largo de 16.711.084 ha de la cuenca y más allá también.
La invitación es ir especializando una escucha que sea capaz de percibir manifestaciones de la oralidad de estas aguas y sintonizar en la gradiente infinita de marrones.
La campaña está integrada 14 piezas de 30 segundos de duración cada una, donde [...]
+
JOURNAL_ Culturas hidrocomunes
Infiltraciones pedagógicas de la llanura es el artículo escrito por CENTRO RURAL DE ARTE que hace parte de LA ESCUELA _ JOURNAL. Una publicación anual curada que explora problemáticas ecológicas y socioculturales actuales en América Latina desde los cruces entre arte y educación.
El primer volumen, Culturas hidrocomunes: Arte, pedagogía y prácticas de cuidado en las Américas, ha sido editado por Lisa Blackmore [...]
+
TALLER
Imaginaciones húmedas para la regeneración ambiental. Posibilidades de las artes ante la emergencia global.
Facilitado por
Elina Rodríguez y María José Trucco de Centro Rural de Arte.
En el marco del FONDO NACIONAL DE LAS ARTES. Convocatoria Beca Formadores Línea FNA-DNFC para proyectos de Cultura + Ambiente.
En articulación con Museo de la Cárcova, Universidad Nacional de las Artes y el [...]
+
Cuerpos de Agua
Formas del tiempo III se presenta en Berlín. Una serie de ejercicios para hacer contacto con sus aguas, esta vez en versión castellano y alemán.
En el marco de la muestra Cuerpos de Agua, en la estación Urbaner Kulturen/nGbK Hellersdorf. Allí se presentan perspectivas activistas y artísticas sobre cuerpos de agua y ecosistemas de América Latina y Europa. Una exposición colectiva que aborda la materialidad [...]
+
Cruces
Artivist corssings
Centro Rural de Arte presentó su trabajo en al encuentro entre artistas, activistas y personas de la academia sensibilizadxs por problemáticas medioambientales, realizado en el marco de un programa de colaboración entre el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-FSOC-UBA) y el Social Sciences Institute de la Universidad de Leeds.
Participaron:
Jorge Blanco (Subsecretario de Políticas Ambientales, Facultad [...]
+
3ER. CONGRESO EXPERIMENTAL RIBEREÑO
3ER. CONGRESO EXPERIMENTAL RIBEREÑO
del 14 al 16 de abril de 2023
Villa Gobernador Gálvez, Santa Fé.
Organizado por Thigra, Los Muelles Dicen, Isla Invisible, Museo del Puerto de Ing. White, Ferrowhite Museo Taller, Expediciones a Puerto Piojo y el Colectivo Ribereño.
Presentación, viernes 14 de abril, a las 18 hs., en la Sala Patria del Museo Histórico Provincial "Dr. Julio Marc" de Rosario.
La apertura consiste en una actividad [...]
+
UPon _ Conversatorio
CRA fue entrevistado de modo remoto en una conversación que fue también una instancia pública y presencial en la galería de Urbane Praxis e.V. en Berlín.
UPon - Urban Practice from other nooks es una serie de charlas informales que reflexiona sobre las prácticas urbanas desde una perspectiva inclusiva, multilingüe, ligada al contexto y feminista, conectando la red con practicantes de todo el mundo.
Al extender la red de [...]
+
Publicación _ encuentro Arte y Desindustrialización
Se encuentra disponible la publicación de la tercera edición del Encuentro Arte y Desindustrialización que se realizó durante los años 2021 y 2022 en las ciudades de Concepción, Coronel, Penco y Talcahuano, donde CRA participó junto a personas y colectivos de distintos puntos de las Américas, AOIR (CL), Jorge Galaviz (UY-MX), David Arancibia (CL), Clara Bolívar (MX), Vania Caro (CL), Carla Cimarrona (CL), Omar Puebla [...]
+
Formas del tiempo II en A(EN)T
Centro Rural de Arte presenta Formas del tiempo II, en el marco de la 8º Edición de la muestra colectiva Arte en territorio A(EN)T del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti en la ciudad de Buenos Aires.
Una instalación sonora que cuenta con la colaboración de Guillermina Etkin.
La muestra se realizó del 12 de noviembre 2022 al 22 de febrero de 2023, período durante el cual se realizaron una serie de activaciones [...]
+
Formas del tiempo
Un trabajo colaborativo entre AOIR y CRA l Centro Rural de Arte en el contexto del Encuentro Internacional Arte y Desindustrialización 2022.
Un recorrido a través de una línea imaginaria entre la desembocadura de dos ríos: Biobío en Chile y Salado en Argentina. Una serie de ejercicios para agudizar la escucha y hacer de lo inconexo una franja de relaciones. Cuando las conexiones entre flujos dejan de ser [...]
+
Cuaderno de apuntes Nro.1: de lo léntico a la draga
Este cuaderno hace parte de una investigación artística sobre el Río Salado. Su cuenca viene siendo zona de interacción durante los años que llevamos como colectivo y quisimos acercarnos un poco más al río, conectar con su modo de ser/estar.
El primer cuaderno de apuntes sobre el río, participa de La oficina del agua en
+
Río Salado
Una investigación artística que trabaja en la re sensibilización de los imaginarios sociales en torno al Río Salado que permitan construir narrativas vitales para la supervivencia.
Los desarrollos urbanísticos y el modelo productivo en la región han desconocido y desatendido completamente lo que implica vivir en una zona semi acuática, de grandes cadenas de humedales propias de un río de llanura y es así como las infraestructuras [...]
+
Arrebato topográfico
Arrebato topográfico articula registros sobre la acción de arrastrar. A través de una conferencia performativa, invita a observar aquello que se está moviendo en la cuenca media del Río Salado.
El agua, estas aguas, son en primer lugar infraestructura para la vida, para cualquier vida.
La investigación trabaja sobre la re-sensibilización de los imaginarios sociales en torno al Río Salado. Se pregunta sobre la restitución de [...]
+
Una conversación, CRA : LA PLANTA
Entre enero y marzo de 2021, tuvo lugar Ventisca, la reciente edición de la residencia LA PLANTA, en Calderón, Ecuador. El programa, se realiza en una antigua fábrica de solventes y actual bodega de una empresa de gestión ambiental, con el objetivo de activar procesos artísticos sitio especifico desde la periferia de la ciudad.
Mariuxi Gabriela Giraldo Morales y Byron Toledo Goyes, quienes coordinan el espacio, nos solicitan un texto. A [...]
+
ENCUENTROS_ arte, ambientes y periferias
Es una serie de tele encuentros entre diversos proyectos de Sudamérica, con el objetivo de compartir experiencia, los móviles que motorizan las acciones e intercambiar sobre los nuevos escenarios en relación a nuestros quehaceres.
Silo - Arte e Latitude Rural (Serra da Mantiqueira), Selvatorium (Sierra Nevada de Santa Marta), Arte y Desindustria (región de Biobío), Liquen Lab (región magallánica), Papelito no más es (región quiteña), [...]
+
Investigación _ Mapeo _ Prácticas inspiradoras
CRA l Centro Rural de Arte es parte de un mapeo que recopila prácticas inspiradoras de las artes vivas en Iberoamérica, llevado adelante por una extensa red de colaboradores y presentado en el Festival Grec 2020 de Barcelona.
El material refiere a experiencias que hayan logrado generar saberes significativos para el sector durante los últimos diez años, aportando al diálogo, enriquecimiento y consolidación de las relaciones en el [...]
+
Festival Internacional de la Imagen
El 18 de junio de 2020 participamos del Panel: Laboratorios, ruralidad y periferia en el Encuentro Internacional de Labs realizado en el marco del Festival Internacional de la Imagen realizado desde Manizales, Colombia.
Allí conversamos junto a Gabriel Vanegas de Minkalab en Santa Rosa de Cabal, Colombia; Cinthia Mendoca de Silo - Arte e Latitude Rural en Sierra de Mantiquera, Brasil [...]
+
PROGRAMA DE ACTIVIDADES _ CUENCA MATANZA RIACHUELO Y SALADO
PRÁCTICAS de PERIFERIA es una serie simultánea de derivas interrelacionadas que realiza un grupo de artistas de Argentina, Ecuador y Suiza durante 9 días ininterrumpidos a lo largo de extensas distancias. Cada deriva propone una línea de observación, acción y registro que entrama una cartografía colectiva en torno a la periferia.
Hay una constante a lo largo de las [...]
+
LANZAMIENTO Prácticas de periferia
LANZAMIENTO
PRÁCTICAS de PERIFERIA
EN EL MARCO DE BIENALSUR
2 de Octubre - 17.30 Hs.
Centro de Arte y Naturaleza
Av. Sarmiento 272 - Buenos Aires
_Presentación del proyecto
Una serie simultánea de derivas que realiza un grupo de artistas suizxs, ecuatorianxs y argentinxs a través de medios autopropulsados en Argentina y Ecuador. Cada unx modula su desplazamiento según su [...]
+
PRÁCTICAS DE PERIFERIA
PRÁCTICAS DE PERIFERIA es una serie simultánea de derivas que realiza un grupo de artistxs de Argentina, Ecuador y Suiza. Cada integrante propone una línea de observación, acción y registro que entrama una cartografía colectiva en torno a la periferia. Las derivas acuerdan un punto de partida, 2 nodos de encuentro y un punto de llegada, estos lugares reúnen al colectivo para compartir los procesos tanto al interior del grupo como [...]
+
Arte en territorio _ Conti
En la cuarta edición de la muestra Arte en territorio en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, CRA l centro rural de arte expone junto a Muca Musea, Museo Ferrowhite,
+
inmersión agroecológica itinerante
LabEcoTeca, tecnología y artivismo
Un grupo de personas visita por unos días una unidad productiva de manejo agroecológico. ¿Qué implica ser campesino, podemos convertirnos en ello?¿Qué podemos aportar desde un contexto urbano a la construcción de una alternativa agroecológica? ¿Cómo puede ser una inmersión agroecológica itinerante? ¿Cuáles son las metodologías que le corresponden? ¿Hay agroecología sin tierra? ¿Cómo otros saberes pueden [...]
+
Historias ácidas _ FESTIVALITO
YA EMPIEZA FESTIVALITO UN ESPACIO PARA MOVILIZAR LA CRIANZA. PENSAR ENTRE UN GRUPO DIVERSO Y MULTIEDAD SOBRE LA REVOLUCIONARIA TAREA DE CUIDAR Y CUIDARNOS. TODA LA PROGRAMACIÓN EN +
Una metodología nómade
Por medio del caso de estudio Kamiñante (KÑT), un proyecto de creación artística contemporánea en América Latina, se expone la metodología nómade que concretó la existencia conceptual y material de la obra en los años 2014 y 2015. Lejos de clarificar y concluir, lo que busca es detonar nuevos/viejos cuestionamientos alrededor de la metodología y el proceso creativo. KÑT tiene [...]
+
Taller _ Futuros del Agro
Taller _ Futuros del agro: una aproximación al Nuevo Curriculum
Dirigido por el artista Fernando García-Dory, en el marco del proyecto campo adentro - INLAND, se realiza en MALBA un taller dirigido a artistas y estudiantes o profesionales de estudios agrarios, rurales o disciplinas afines.
Campo Adentro /INLAND. Campo Adentro/INLAND es una plataforma de investigación y colaboración, concebida por el artista Fernando [...]
+
ECONOMíAS SUBVERSIVAS
Está disponible el libro Economías Subversivas, que incluye la experiencia de trans acciones utópicas, que tuvo lugar en Cazón Buenos Aires Argentina, entre los meses de septiembre y noviembre de 2016.
La extrema dependencia del dinero y de los intercambios mercadológicos para la supervivencia básica producen una sociedad enferma. La desigualdad socioeconómica y todas sus trágicas consecuencias son la cara más visible de esta realidad, [...]
+
Proyecto Encuesta
Proyecto Encuesta explora en las habilidades y saberes que habitan un pueblo.
Experimentamos en un instrumento sistemático y estandarizado de captación de datos a gran escala, realizando las mismas preguntas a todos los entrevistados, en el mismo orden y en una situación similar. Se trata de una encuesta exploratoria no probabilística, realizada a un 20% de la población total, pero sin plantear la necesidad de elaborar un [...]
+
TAU 2017 _ Ecosistema Tropical
trans acciones utópicas edición 2017 comienza con el taller Inmersión en esferas públicas Ecossistema Tropical, una serie de jornadas de reflexión sobre prácticas colectivas contextuales, destinada a organizaciones artísticas, ambientales y/o sociales de distintos territorios.
Activamos la composición de una cartografía [...]
+
FERIA l trans acciones utópicas
Feria | trans acciones utópicas activa la pregunta ¿Qué puede ser una trans acción utópica?
Todo tipo de intercambio que ya exista o que podamos inventar es bienvenido, menos la compra venta.
Un sorteo de prendas hackeadas, un ritual, un paseo en bicicleta, un intercambio de saberes, una improvisación sonora, un documental sobre quehaceres domésticos, una experiencia valiosa, una gran comida comunitaria, una charla sobre [...]
+
MATEADA DE APERTURA TRANS ACCIONES
Una apertura pública donde cada artista cuenta el proyecto que realizará durante los días siguientes e invita a colaboradores según las necesidades puntuales de cada propuesta. Por otro lado el equipo de trans acciones utópicas presenta las acciones realizadas durante los talleres en septiembre. El objetivo es acercar las propuestas a la comunidad y provocar interacciones.
Domingo 30 de octubre 16hs a 19hs
Lugar: Base de Campamento de Cazón
+
Congreso Transversal ESCENA POLíTICA _ Taller
Escena Política se propone como un espacio y un tiempo de encuentro colectivo, de cooperación y complicidad, donde activar nuestra capacidad sensible para crear otras posibilidades de percibir, pensar y experimentar las propias prácticas políticas y de creación artística.
Talleres, conferencias performáticas, acciones de calle, prácticas de movimiento públicas y colectivas, diálogos virtuales y patafísicos, caminatas [...]
+
TAU 2016 _ talleres, residencia, feria
trans acciones utópicas es un programa de actividades: talleres, una residencia de creación para artistas y una feria.
Se propone generar un campo de experimentación sobre economías colaborativas que promuevan modos alternativos de circulación y socialización de recursos presentes en un territorio. Concibe el proyecto como una investigación artística que tensiona los alcances de los lenguajes y saberes específicos con el [...]
+
Gestión de lo real
Un espacio de encuentro para artistas, gestores, investigadores, curadores, trabajadores de la cultura y estudiantes interesados en iniciativas de arte, cultura y educación que accionan en territorio.
El congreso Gestión de lo real se realiza en Casa Temenos, Ciudad de Buenos Aires, con ponencias, relatos de experiencias, almuerzos colectivos y una muestra de la artista Cristina Barres.
EXPONEN
MAM Chiloé [Chile] . Roberto Echen . [...]
+
Cómo suena un cerro
RESONANCIAS / INDOOR
INSTALACIÓN: Cuerpo, Entorno, Sonoridad
Interconectando modos pensar y hacer el arte con el espacio público.
Les invitamos a resonar con nosotros y a compartir un brindis, con distintas acciones que se sucederán en la inauguración del día Miércoles 20 de Enero a las 20:00 hrs.
La propuesta ofrece distintas formas de relacionarse con el sonido y la corporalidad, a través de instalaciones que invitan a [...]
+
RESONANCIAS _ Laboratorio abierto
Resonancias, Santiago de Chile
DONDE TERMINA TU CUERPO DONDE EMPIEZA EL MUNDO
Laboratorio
Tres días. Diez personas se reúnen para observar y jugar con la propia noción de territorio en relación al Cerro San Cristóbal. Se proponen estados del cuerpo sensibles a captaciones de señales lejanas, que posibiliten una dimensión audible para el oyente. La invitación es a experienciar un cerro-isla y manifestar permeabilidades desde la creación [...]
+
DTTCDEEM
DÓNDE TERMINA TU CUERPO DÓNDE EMPIEZA EL MUNDO (DTTCDEEM) es un archivo abierto sobre cómo mutan cuerpos de distintas naturalezas. Los soportes son audio, video, objeto y dibujo. DTTC DEEM WEB
En 2016 centra su atención en personas que integran colectivos de lucha. El propósito es capturar el gusto y la pasión por la acción, investigar en las éticas que se [...]
+
Evidenciar caminar
Hay que esperar a que las cosas se decanten y poder ver en la distancia.
Desde la reciente materialización de KAMIÑANTE y una vez superadas las palabras por las acciones, las evidencias exhibidas son pasos pistas esbozados desde la experiencia de María y Pluma que llevan en la piel la producción de la obra gracias al andar y las posibilidades de esta práctica como proceso creativo.
Kamiñante es portátil nómade. La dirección es la [...]
+
CRA INTERCAMBIA
Nos sumamos a los festejos del aniversario de Cazón y presentamos 3 trabajos que hicimos durante la temporada 3 del programa de residencia 2015 de CENTRO RURAL DE ARTE.
Jacinta Silva (Chile) trabajó en una obra que tiene como punto de partida la interacción con la comunidad, la construcción de un concepto de memoria, el archivo y la mediación. El proyecto comenzó con [...]
+
Bienal de rebote
La Bienal de Rebote es un espacio de intercambio para compartir los trabajos presentados en la convocatoria de la Bienal de Arte Joven que no fueron seleccionados. Utiliza su plataforma desviando su sentido y dirección. Su objetivo es realizar una presentación de los proyectos presentados, para charlar y pensar [...]
+
Video conferencia Calderón – Cazón
El viernes 19 de junio a las 13.30hs. se realizó una video-conferencia entre la escuela primaria de Cazón y papelito no más es arte colectivo de Ecuador que está realizando el proyecto Kamiñante.
Marcelo pluma Quillupangui y María Fernanda Gallardo Hernández se desplazan a pie desde Calderón-Quito hasta [...]
+
A caminar
El sábado 17 de octubre te invitamos a realizar una caminada y conversatorio por caminos rurales de Cazón. Saldremos a las 14 hs., caminaremos 10 km aproximadamente y realizaremos un registro sonoro y fotográfico de la trayectoria. Una ruta circular que comienza y termina en Cazón. Suelos arenosos que forman parte de la extensa cuenca del Salado, áreas productivas agrícola-ganaderas, formaciones de lagunas y bañados.
Desde hace un año [...]
+
Fogata en la balanza pública
El martes 28 de abril a las 18hs. Glayson Arcanjo (Brasil) presentó una serie de videos, dibujos y objetos realizados a partir de un conjunto de hornos de carbón deshabitados. Un momento para intercambiar historias de fuego con los habitantes de Cazón. El trabajo se realiza en el marco de una investigación sobre el dibujo y sus procesos y parte de la elaboración de estrategias poéticas que se dan en la elección, negociación, entrada y [...]
+
Un millón de árboles
Es una obra para contar, más que para ver.
Se trata de contar el millón de árboles del pueblo Cazón, uno de los más grandes pulmones de la provincia de Bs As. Está dirigida a todxs aquellxs que se sientan llamadxs a cumplir esta función artístico-cívica-ambiental integrando equipos de censistas. Invita a la reforestación humana y oxigenación de raíces de nuestro medio ambiente cultural durante un día al aire libre.
La jornada se [...]
+
Residencias 2015
Cazón, Saladillo, Argentina.
Interesados en proyectos que se desarrollen en conexión con lo que hay. Prácticas que se involucren con temas, espacios y grupos de personas locales, al mismo tiempo que alberguen la posibilidad de desplazarse. Que no queden ceñidas necesariamente al espacio donde se generan, sino que sean acciones permeables a ser movidas a otros contextos para continuar su desarrollo.
Nuevas narrativas y formas de [...]
+
¿Dónde termina tu cuerpo?
Una serie de micro-entrevistas en video que comparten distintas experiencias de bordes y desbordes. Pequeñas imágenes movimiento que intentan desplazar el terreno de la danza y salir de sus saberes, códigos e instituciones para caminar en lo incognoscible.
Entrar en el cuerpo de la tierra, que lógicamente, está hecho de palabras, fantasías políticas, económicas, de sociedades, hippies, pueblos, países, árboles, para averiguar qué cuerpos [...]
+
Arqueologías del futuro
Nos invitan a pensar la danza como herramienta para el desarrollo de conocimiento en el marco de Arqueologías del futuro - Encuentro de Danza, performance y conocimiento.
¿Qué es una herramienta?
¿Qué es conocer?
¿Cómo conoce un cuerpo? Conocer como extensión, conocer como estado y la pregunta ¿dónde termina tu [...]
+
La Paradora
pequeña sala móvil.
una caja de metal de 2 x 2 x 2 metros.
tiene una plataforma que se despliega y duplica su tamaño.
se convierte en sala de cine cuando le instalamos una pantalla de retroproyección.
muy pocos entran parados.
arriba y sentados, entran unas 10 personas.
y apretadas o en otras posiciones, entran muchas más.
se engancha a un auto y la llevamos por pueblos, festivales, ferias, encuentros para expandir distintos [...]
+
mínimo : reconstrucción de un viaje
Una charla. Nuevas traducciones para materiales recopilados durante mínimo : viaje.
El 10 de noviembre de 2014 en el Club Cultural Matienzo en el marco de la Plataforma LODO.
Foto: Julieta Mangino.
+
mínimo : viaje
Un viaje que propone cambiar de escena y dejar que ésta nos intime. De la ciudad al lodo. ¿Qué me da ganas de hacer? ¿Podrían estas ganas ser detonante de proyectos? Dos cajas de materiales. Una con herramientas y otra con dispositivos. Una apuesta común sobre posibles procedimientos de escenas mínimas en un ambiente rural.
A Cazón. Un pueblo de 300 habitantes cerca de Saladillo a 180 km de la ciudad de Buenos Aires. Miles de árboles, una [...]
+
PLATAFORMA LODO
LODO se asocia con artistas, espacios, agrupaciones y proyectos interesados en tender redes colaborativas de intercambio. Una vez por año la plataforma se abre al público en el Club Cultural Matienzo con un festival. La programación contiene proyectos de cruce entre artistas locales y extranjeros, charlas y workshops comisionados por el festival; y una maratón de obras de [...]
+
El Gran Aula
El Gran Aula es un dispositivo constructivo móvil y desmontable compuesto por una serie de módulos que permiten múltiples acciones culturales en contacto con las instituciones sociales y educativas de los barrios del sur de la ciudad. Los materiales con los que se construyen todos los dispositivos del proyecto tienen como característica su condición de [...]
+
Prácticas artísticas y políticas públicas
Invitados por La Paternal Espacio Proyecto conversamos sobre “Prácticas artísticas y Políticas públicas”.
LPEP surge a partir del trabajo del artista Francisco Paredes quien en el
año 2007 comienza a reflexionar y trabajar sobre “lo participativo y lo colectivo
en el arte y la sociedad” a través de la performance llamada [...]
+
Otros formatos de obra: hacia la expansión del campo
Mesa redonda en el marco del Foro Itinerante de Movimiento Buenos Aires 2013, realizado el 3, 4 y 5 de mayo de 2013 en el Centro Cultural Julián Centeya, Centro Cultural del Sur y Centro Cultural Chacra de Los Remedios.
El Foro Itinerante de Movimiento está concebido como un espacio destinado a albergar y difundir diferentes aproximaciones [...]
+
Estrategias y modelos de articulación público-privado
En el marco de “Ejes en danza”, primer encuentro dedicado a reflexionar e intercambiar experiencias sobre la gestión y profesionalización de la danza independiente, realizado del 13 al 16 de julio de 2011 en el Centro Cultural Gral. San Martín de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y organizado por Prodanza.
CENTRO RURAL DE ARTE participó de la mesa de debate: “Estrategias y modelos de articulación público-privado”, junto a Emilia [...]
+
Del objeto a la experiencia
Del objeto a la experiencia: las residencias artísticas como estrategias de producción en el arte contemporáneo latinoamericano.
En el marco de arteBA 2012, residencias_en_red [Iberoamérica] presenta una charla acerca de las residencias artísticas en el contexto del arte contemporáneo latinoamericano. Con la participación de Kadija de Paula, gestora de residencias_en_red; Raquel Schwartz de Kiosko [Bolivia], Aixa Sanchez de Oficina 1 [...]
+
Gestión en red _ Lima
Entre el 20 y el 27 de marzo de 2011, 28 espacios de residencias de 12 países de América se reunieron en Lima para reflexionar sobre el futuro de la plataforma residencias_en_red[iberoamérica]. Se trata un foro de debate en el que el futuro modelo de gestión será el tema central a ser definido por los socios. Está organizado por el Centro Cultural de España en Lima- AECID, Escuelab y Tupac -anfitrión de este [...]
+
¿Qué pueden hacer 11 artistas en una estación de investigación forestal?
Presentación del registro audiovisual y catálogo de la residencia de creación e investigación ESTACIÓN FORESTAL.
XIII Congreso Forestal Mundial.
Domingo 18 al viernes 23 de octubre de 2009, Buenos Aires.
+
Montaje urbano de una experiencia rural
El sábado 23 de mayo de 2009 se realizó el montaje de la documentación registrada durante Movimiento en las sierras. Realizado junto al grupo de artistas visuales del sur de la provincia, Proyecto Hermosura, se comparten fotografías, [...]
+
Formatos de residencia en Argentina
Centro Rural de Arte [ Pcia. Bs.As. ] - Estación Pringles [ Pcia. Bs. As. ] - Proyecto Pluja [ Unquillo, Códoba ] - Residencia Jujuy [ San Salvador de Jujuy ] - Proyecto de Residencias y Cruces [ Ciudad de las Artes en Córdoba ] - La Guarda [ Salta ] - Residencia Internacional de Artistas en Argentina [ Capital Federal ] - Residencia Corazón [ La Plata ] - Proyecto ´ace [ Capital Federal ], participaron del 1° Encuentro de Directores de [...]
+
Plantación Colectiva
Un proyecto de Anne – Dolores Marcelis (Bélgica) que CENTRO RURAL DE ARTE toma prestado.
Una experiencia abierta a todos que propone la conexión directa con tierra. Sostener la acción sin dar un sentido a eso que se está viviendo.
¨Literalmente plantar los pies en el suelo. En una maceta o en un campo, después de haber cavado un pozo. [...]
+
El desenterrador
Proceso de investigación y creación acerca del cuerpo y la palabra coordinado por la compañía de artes escénicas Societat Doctor Alonso (España), con quien CENTRO RURAL DE ARTE colabora en su etapa en Argentina.
CENTRO RURAL DE ARTE aloja una nueva capa de esta excavación y se suma para hacer pozos en un sustrato urbano. Pone la atención en articular [...]
+
Garden State
¿Qué acciones se pueden poner en marcha para provocar encuentros en un jardín comunitario?
Investigaciones Comunes y Silvestres es el equipo artístico anfitrión de Garden State en Buenos Aires. Garden State es un proyecto de MAMAZA (Suiza / Grecia / Israel / Alemania). Un biotopo, una puesta en acto de un pensamiento y una instalación. Se compone de una gran colección de plantas privadas de [...]
+
Convocatoria para liberar secretos
Una serie de acciones que bucean en secretos personales y buscan modos de ponerse en común. Una convocatoria para liberar secretos y sumergirse en la tensión entre lo íntimo y lo colectivo.
Un adolescente trabajador de una camaronera descubrió que el trabajo con agua le hace crecer las uñas más rápido, porque se mojan. Una señora de negro vela hace un año a su marido pescador conservando la barca como féretro en la vereda. El chahuí es el [...]
+
Now, some minutes southern _ YAK YAK
¿Cuáles son las condiciones con las que ustedes trabajan?
¿Qué estrategias usan para impactar en estas condiciones?
YAK YAK invita a CENTRO RURAL DE ARTE a responder con una obra.
YAK YAK es un proyecto curatorial que hace foco en procesos de arte en contextos rurales específicos y que al mismo tiempo alimenta un discurso emergente trans–local. Co–curado por Ian Tully y Fiona Woods, cuenta con trabajos comisionados y otras obras de [...]
+
Navilandia al sur
Navilandia AL SUR! propone celebración. Distintos materiales decorativos son transformados para contar intereses, deseos y preocupaciones de la comunidad. Navilandia fue una fábrica de adornos navideños que funcionó en CHELA, cerró y dejó cajas y cajas de guirnaldas, antifaces, bombitas de colores y arbolitos de navidad al infinito.
Con esa potencia festiva se interactúa entre [...]
+
Interacciones _ URBANO RURAL
Segunda edición de un proyecto de residencias en colaboración entre los centros de Terra UNA (Brasil), Residencia en la Tierra (Colombia) y CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina). Los tres espacios tienen la particularidad de trabajar en ámbitos rurales, aunque en condiciones socio-geográficas bien diferentes. En esta [...]
+
[a]
Hace foco en lo básico, el alimento.
Es una acción en ferias.
Sábado a la mañana. Un carro se abre y cinco performers irrumpen para experimentar en la acción de comer.
[a] se construye desde lo local e incluye relatos sobre el recorrido que realizan los alimentos hasta llegar ahí.
[a] invita a catorce artistas de distintos lugares del mundo a compartir su receta más querida a través de un libro que se puede llevar a la [...]
+
Interacciones _ forestales en red
Proyecto de arte en vinculación al territorio. Se realiza de modo conjunto entre las organizaciones independientes, Residencia en la tierra (Colombia) y Terra UNA (Brasil), CENTRO RURAL DE ARTE (Argentina).
A partir de una convocatoria abierta se [...]
+
Nativo y foráneo
Una residencia, un festival, un encuentro de gestión, una película. A partir de una convocatoria abierta se seleccionan 13 proyectos creativos que investigan en lo nativo y lo foráneo desde múltiples perspectivas, manejo de flora y fauna, movimientos migratorios, identidad, identificación, diversidad.
Se realiza en un área pública y protegida, el Parque Nacional Los Alerces en la Provincia de Chubut del 5 al 21 de marzo de 2011. Cada uno [...]
+
Estación Forestal
Residencia de investigación y creación
14 al 26 de septiembre de 2009
11 artistas trabajaron con 14 operarios de la Estación Forestal INTA 25 de Mayo de la Provincia de Buenos Aires en proyectos específicos.
Participaron: Anne Le Hénaff (Francia) y Livienne Hélène César Grenier (Canadá), Annabel Guérédrat (Martinica), Gabriel Lema (Uruguay), Hannaleena Hauru y Tanja Heinänen (Finlandia), Juan Luis Zegarra Queirolo (Perú), Osvaldo [...]
+
Uno dos tres cien mil
Un taller con niños en un predio donde se hacen ladrillos en la zona de San Andrés de Gilles en la provincia de Buenos Aires.
Ingredientes: tierra, paja de trigo, viruta de cuero, aserrín, viruta de algarrobo, cama de caballo, tractor, palets, moldes, fuego, personas. Proceso: pisadero + cortado de adobe + apilado de adobe + armado de la hornalla + quema de hornalla. Una vez cocido el adobe se transforma en ladrillo. Cada hornalla está [...]
+
Movimiento en las sierras
Residencia corta de entrenamiento en improvisación. Con artistas de diversos lenguajes y un abordaje desde el cuerpo. Se realizó del 24 al 30 de enero de 2009 en el Cerro Tres Picos, Provincia de Buenos Aires.
El trabajo estuvo coordinado por Eugenia Estévez y los artistas en residencia fueron: Alejandro Karasik (Buenos Aires), Walter Ferreira (Tucumán), Sebastián Rojo (Córdoba), Agustina Albanessi (Lobos), Virginia Barcelona [...]
+